José Alfredo Ramírez

Egresados Ibero, Somos Ibero

19 Abr 2022

Orgullo Ibero

 

 

 

 

Semblanza

José Alfredo Ramírez es arquitecto por la Universidad Iberoamericana y maestro por la Architectural Association (AA)de Londres en Landscape Urbanism. José Alfredo explora la relación entre la formulación de políticas públicas y el cambio climático a través de una serie de investigaciones y proyectos comisionados con una variedad de instituciones y grupos de expertos como el British Council y Common Wealth en el Reino Unido y el Banco Interamericano de Desarrollo en Latín América. Como codirector de la oficina de diseño e investigación Ground Lab en la AA, está interesado en desarrollar prácticas orientadas al paisaje donde las habilidades que incluyen visualización, mapeo, comprensión espacial de los sistemas socio ecológicos y técnicas del paisaje pueden ayudar al avance de estrategias de diseño para hacer frente al colapso climático. Ha dirigido proyectos que ligan la arquitectura, el paisaje y el urbanismo en una variedad de contextos, como Argentina, Chile, China, México, España, Rusia, Chile y el Reino Unido, y ha trabajado en proyectos urbanos a gran escala, incluida la remodelación de un tramo de 12 kilómetros de la principal avenida de Santiago de Chile, Alameda Providencia, en un corredor integral urbano y de transporte, el master plan de los juegos olímpicos de Londres 2012 y la renovación del parque Sokolniki en Moscú el parque más grande de la capital rusa.

José Alfredo es codirector del programa de posgrado AA Landscape Urbanism MArch/MSc (AALU) que investiga el papel de los arquitectos y paisajistas dentro de los procesos contemporáneos de urbanización planetaria. Más recientemente, AALU ha estado explorando las consecuencias de la posible implementación de un Pacto Verde (Green New Deal) en el Reino Unido. A través de una serie de asociaciones con varias instituciones y Think Tanks que actualmente dan forma a las agendas del Green New Deal, como New Economic Foundation y Common Wealth, tiene como objetivo vincular la profesión del diseño con el movimiento Green New Deal existente y fomentar la colaboración y el diálogo con los responsables políticos, activistas y otras profesiones.

José Alfredo cuenta con doble ciudadanía, mexicana y británica, imparte conferencias en todo el mundo y ha publicado varios ensayos, artículos y capítulos de libros sobre el trabajo de AA Landscape Urbanism y Ground Lab, como es el caso del libro Critical Territories: From Academia to Praxis (Listlab, 2013), y la reciente edición de la revista AD ( Volumen 92, Número 1) sobre el potencial derivado de la implementación de políticas (Green New deal) en la construcción y mantenimiento de paisajes urbanos o rurales y su impacto  en el mundo.

Entrevista:

  • ¿Qué representó la Ibero para ti?

Estudiar en la Ibero represento el acceso a una plataforma de conocimiento y a una comunidad de personas que ha sido fundamental en el desarrollo de mi carrera. Me ayudo a construir mi visión del mundo a través de valores como el humanismo o el pensamiento crítico necesario para entender las condiciones contemporáneas en las que vivimos y ayudar aportar soluciones y/o alternativas desde la misma. Esto incluye a amigos, colegas, profesores y las conversaciones y experiencias que viví en la universidad y que indudablemente dirigieron mis intereses hacia nuevos campos y que empujaron mi carrera a explorar y continuar mis estudios en la Architectural Association en Londres donde actualmente resido.

  • ¿Qué le agradeces a la Ibero?

Lo más importante es el enfoque de la Universidad en el humanismo como valor para la práctica del conocimiento, el compromiso social que inculca en los estudiantes y el pensamiento crítico para ahondar a reflexionar y entender el mundo y sus relaciones. Las clases, las conferencias, los talleres que desarrollan o que se desarrollaron durante mi estancia fuera cruciales y desde la perspectiva que da el tiempo veo como estas inflexiones y reflexiones que da la universidad han sido la base de muchos de los proyectos que desarrollo hoy en día. No es coincidencia mi preocupación por ligar los estragos del cambio climático y la forma en la que la arquitectura puede ayudar a no solo a entender su papel en la formación de esa crisis sino también a entender su impacto a través de las practicas contemporáneas de las que depende. Todo ello surgió o se profundizo en la época en la que curse mis estudios en el ibero y veo como estas ideas formaron una base sólida para mi práctica profesional lo cual agradezco.

  • ¿Qué es lo que recuerdas con más cariño de tu etapa en la Ibero?

Uno de los aspectos que aprecio más fue encontrar a profesores cuya dedicación, conocimiento y pasión influyeron decididamente en mis opiniones e ideas y en la forma de practicar Arquitectura como yo la entiendo. Uno de ellos fue mi director de Tesis José Nava (Pepe Nava) que desafortunadamente no se encuentra con nosotros, pero cuyo impacto en mi formación es múltiple ya sea por la pasión y disciplina que inculco en mi práctica, pero sobre todo por las ideas revolucionarias y de transformación social que transmitía y que aprendió del movimiento moderno en arquitectura que tanto admiraba. De Pepe Nava aprendí el compromiso social y político que la profesión debería tener y que muchos de los fundadores de aquel movimiento profesaban más allá de sus éxitos o fracasos o de la crítica generalizada a la que se ha sometido aquel movimiento en tiempo recientes. Su crítica, compromiso y fe en una práctica arquitectónica comprometida social y políticamente activa fue invaluable para mi sobre todo en la situación actual en donde encontramos una profesión mayoritariamente apolítica, deslumbrada por las nuevas tecnologías y restringida en su impacto social. Otro profesor que recuerdo con mucho cariño es Salvador flores cuya admiración por el conocimiento como forma de vida lo reflejada en el conocimiento profundo de la biblioteca y su capacidad inaudita de ligar diferentes ramas del conocimiento a través de libros, diapositivas, revistas o medio visual disponible en la biblioteca de la Ibero o en cualquier platica o charla que entabla con estudiantes formal o informalmente. Ambos representan y representaron los valores que aprendí y que recuerdo con más cariño de mi etapa en la Ibero.

  • ¿Qué le recomendarías a quien hoy está iniciando la carrera?

Tomar en serio los valores que la universidad ofrece y aplicarlos dentro de la carrera misma. Por ejemplo, el pensamiento crítico nos anima a reflexionar y preguntarse siempre sobre el origen del conocimiento adquirido y la manera en la que se ha aplicado y favorecido o no a ciertos grupos de personas y las consecuencias que eso ha tenido, es algo muy importante a tomar en cuenta durante la carrera. Es importante disfrutar todos los momentos de la carrera y aprovechar las diversas actividades que se dan en la misma. Por ejemplo, las clases optativas fueron una ventana a otras prácticas y conocimientos y aunque muchas veces parecían estar desligadas de la disciplina que estaba estudiando me ayudaron a profundizar y expandir otras perspectivas y puntos de vistas. Hoy en día pienso que ese acceso a la transdisciplinariedad a través de las materias optativas fue semilla del trabajo que ahora realizo con muchas otras disciplinas día a día.

  • ¿Cómo te impactó la formación Ibero en tu carrera profesional?

Mi formación en la Ibero genero una red personas, amigos, contactos y conocimiento que me ayudo a tomar decisiones y desarrollar mi carrera de manera muy específica. Puedo asegurar que mi desarrollo profesional en Londres y en la Architectural Association dependen y tienen origen en mi decisión de estudiar en la Ibero. Esa red de personas y conocimientos inclinaron la balanza a explorar otros contextos a continuar y expandir intereses que se generaron en la Ibero y que de otra manera no hubieran sido explorados.

  • ¿Qué le compartirías a la comunidad Ibero?

Puedo compartir el trabajo que estoy desarrollando ahora mismo. El trabajo liga el impacto de las políticas económicas sobre todo aquellas ligadas al cambio climático como es el caso del ‘Green New Deal’ y su impacto en las transformaciones de espacios y lugares en los que vivimos ya sea urbanos o rurales. Exploro como estas políticas que intentan descarbonizar la economía a través de la implementación de energía renovables puede generar entornos más sustentables, saludables y diseñados para el disfrute de la mayoría de la población. Estas políticas incluyen la idea de re-naturalizar las ciudades de manera que los espacios y la infraestructura verdes sea más abundante y genere beneficios a la población, pero también intento generar conciencia de la dependencia de las ciudades de los entornos rurales y como las ciudades destruyen la naturaleza en esos entornos a través de la extracción insaciable de materiales, comida, energía, trabajo (campesinos, obreros, etc.) sin la cual no podrían existir. Otra política que me interesa visualizar es la idea de la reducción de la jornada laboral a 4 días por semana. Esta política ha sido estudiada en implementaba en varios lugares como Islandia y próximamente Finlandia y ha mostrado como su implantación ha mejorado la salud mental y física de los trabajadores y además ha permitido dedicar más tiempo a otra actividades más saludables y necesarias como es el ocio y el entretenimiento. Si una política de este tipo se implementara produciría otro tipo de entornos urbanos, con más jardines, bibliotecas, gimnasios, espacios deportivos, cafés, espacio culturales y lúdicos y con menos estrés y menos contaminación que producen los viajes constantes de ida y venida al trabajo entre muchos otros beneficios. Por último, sería un paso para transitar a una económia que no dependa del crecimiento económico o las ganancias corporativas, si no que se focalizara en resolver las necesidades básicas del ser humano y en generar entornos prósperos y saludables para todos. Comunicar y transmitir como estas nuevas políticas puede mejorar los entornos en los que vivimos a través de la visualización es parte de mi trabajo, lo cual me ha llevado a colaborar con otras disciplinas como son la política económica, política ecológica, historia medio ambiental, la geomorfología, la agricultura forestal, entre otras.  Mucho de estas ideas están contenidas en la revista AD (Architectural Design) que coedité este año con el tema de ‘Green New Deal Landscapes’ (AD Volumen 92, Numero 1) y en donde se puede encontrar con más detalles algunas de estas ideas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas relacionadas
Azul Humo por Antoli …

19 Nov 2024

Leer más +
Qué bonito es cuand …

14 Nov 2024

Leer más +

5 Nov 2024

Leer más +
Primer Lugar Naciona …

31 Oct 2024

Leer más +