Curso

El cine alternativo:  propuestas y estrategias de directores contemporáneos

Objetivos:

La finalidad de este curso es analizar la manera en que algunos de los planteamientos cinematográficos contemporáneos proponen rupturas en las representaciones de la ‘gran pantalla’. Desde la propuesta sonora, la fotografía, la temática, la edición, la actuación (y demás componentes del film) se reconoce un estilo y una manera específica de considerar y enfrentar la realidad. Existe una gran cantidad de cintas fílmicas en las que el director tiene un papel ponderante, dando una visión particular de la “manera de hacer cine”. El curso tiene la intención de ahondar en esos aspectos específicos en el uso de herramientas que intervienen para la elaboración del film, así como la posibilidad de identificar los rasgos particulares de cada director.

Planteamiento:

Es cierto que cada representación cinematográfica es un universo contenido que funciona de manera autónoma. Sin embargo, el llamado “cine de autor” puede englobar la trayectoria de un director con ciertas carácterísticas en común de toda su producción. Sabemos que, en un principio, el concepto “cine de autor” implicó la necesaria presencia del director (auteur) o realizador en la película. Creadores como Jean Luc Godard, François Truffault o Alain Resnais promulgaron la idea de utilizar la cinta para plasmar sus puntos de vista, es decir, su mirada ante la realidad. Así, estaba presente una serie de conceptos y teorías, dirigidas a intelectules, para proyectar su línea de pensamiento. De esta manera, el curso abarcará algunas propuestas que marcarán el estilo de algunos representantes contemporáneos.

Lugar: Plataforma ZOOM

Liga: https://ibero.zoom.us/meeting/register/tJAkfuuoqjMvG9EfzHRMNam-AMeTSVNgszwN

La asistencia no tiene costo. Se dará constancia a los participantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia.

Las sesiones serán el último viernes de cada mes de 12:00 a 14:30 hrs.:

  • 28 de agosto
  • 25 de septiembre
  • 30 de octubre
  • 27 de noviembre
Primera sesión. 28 de agosto. Un acercamiento a La Trilogía de Kieslowski. Expositora  Stephanie Brewster.
Semblanza: Stephanie Brewster (CDMX 1983), es realizadora, fotógrafa y documentalista. Estudió la licenciatura de Filosofía en la Universidad Iberoamericana (UIA). Estudió cine en L´École Supérieure d’études Cinématographiques (L’ESEC) en París, Francia (2008.) Realizó la Maestría en Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la (UNAM). Estuvo de intercambio 10 meses en La Universidad Libre de Berlín (FU) (2013). Paralelamente a sus estudios, Stephanie ha realizado y fotografiado documentales para la UNAM y la UAM-I y ha realizado cortometrajes. Participó en la última película de Carlos Reygadas, Nuestro tiempo (2017) como asistente de dirección y en arte. Dirigió y fotografió el documental Entre Espacios. Trabajó como continuista en la ópera prima de Julian Robles, titulada El Eclipse (2018). El mismo año fotografío un documental sobre la escritora y guionista mexicana Josefina Vicens. En 2019 dirigió el cortometraje Las Muchas Madres sobre maternidades diversas y realizó una campaña para INMUJERES a favor de la igualdad titulada Así sí.
El título de la exposición será: Un acercamiento a La Trilogía de Kieslowski
“Una de las características del cine de Krzysztof Kieslowski (Polonia, 1941-1996) fue abordar temas comunes a las problemáticas humanas. Partiendo de algunas inquietudes como las coincidencias, el azar y la pregunta sobre ¿Qué opera en nuestro actuar?
La Trilogía Azul, Blanco y Rojo pone en escena algunas de estas interrogantes en un estilo visual único que muestra por qué Kieslowski es uno de los grandes realizadores del Siglo XX.”
Les solicito, para esta ocasión, que nos demos un tiempo para ver las películas de la trilogía, es decir, Blanco, Rojo y Azul de tal manera que las tengamos “frescas” para la exposición.
La liga para conectarse a esta sesión y a todas las sesiones del semestre es la siguiente: